|
Dr. Jorge Cárdenas Arévalo | ||
MEDICINA ARABE |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A inicios del siglo VII, la caída
de Roma, el Imperio Bizantino en caos, amenazado por los persas, aparecen
los Semitas de Arabia, nómades, de vida
Los musulmanes por sus creencias religiosas, conservaban e incrementaban los centros de cultura, arte, civilización, inventaron el Algebra, la Química, la Geología, idearon y crearon el alumbrado de las calles, los vidrios para las ventanas, los juegos artificiales, los instrumentos musicales a cuerdas, el ajedrez; cumplieron una labor fundamental no solo de conservación y recopilación de los conocimientos de la filosofía y el pensamiento científico, sino que asimilaron la medicina técnica griega siguiendo las enseñanzas de Mahoma como el refran "Quien deja su casa por dedicarse a la ciencia sigue los caminos de Ala", difundieron la cultura médica dándole un lugar prominente dentro de su civilización y fueron el vehículo para su difusión,; foco brillante de una civilización refinada que iluminó todo el mundo;, supieron conservar tres ciudades importantes con sus academias, hospitales y las famosas escuelas de medicina de Edessa, Nisibis y Gondishapur de Nestor, el Patriarca, de Constantinopla, que se desplazó al igual que muchos sabios griegos y bizantinos por persecuciones teológicas a zonas más tolerantes y aquí se tradujeron al Sirio y de este al árabe, los grandes textos de la medicina antigua perdidos en la destrucción de la Biblioteca de Alejandría que habían sido traducidos del griego, gracia a estas traducciones como las de Hunayn Ben Ishaq y su hijo que tradujeron todo el "Corpus Galénico" en la "Casa de la Sabiduría" en donde se arabiso la medicina griega, siendo a través de los Nestorianos los instrumentos del desarrollo científico y que los árabes hicieron posible la universalidad de la ciencia, la cultura, la filosofía, el pensamiento científico y el saber médico clásico griego latino desde Hipócrates. Estando ya en el siglo VII Mahoma y sus seguidores, consideraban a Ala, el dios supremo, y la enfermedad un castigo, el Al-Corán, prescribía las fórmulas de higiene y de vida, haciendo muchas referencias médicas que fueron descritas extraordinariamente fieles y que sirvieron para el desarrollo de la medicina, el médico árabe del siglo VI, Al-Harith que estudio en Gondishapur, amigo y consejero de Mahoma fue quien influyó para que muchas de sus ideas médicas figuraran en el Al-Corán; los árabes hicieron rápidos progresos científicos gracias a los eruditos cristianos y judíos que desempeñaron un papel importante, como por ejemplo Masargianaih, médico judío persa de Damasco, que tradujo del siriaco al árabe una obra cristiana de medicina, tomada de autores griegos.Estudiaron la traducción de Hipócrates y Galeno del Siriaco realizada por el presbítero Sergio de Reshaina,el cristiano Mesué el Viejo, director del Hospital de Bagdad, . Los árabes incrementaron y practicaron nuevos métodos para el tratamiento de enfermedades según los principios farmacológicos y químicos, ciencias en la que fueron realmente extraordinarios maestros. remedios que forman parte de la Materia médica. La botánica árabe fue superior tanto en calidad como en cantidad , el médico judío español Hasdai Ben Shaprut, tradujo al árabe todos los nombres de plantas y drogas existentes. La obra de Ibn Al Baitar colección que describe con fidelidad la botánica antigua. La expansión musulmana y el activo tráfico comercial con el Oriente y Asia ampliaron en gran medida el comercio de fármacos, mejor identificados y descritos en el libro de Al Biruni "Farmacopea Médica", cada medicamento tiene su nombre y sus equivalentes en otras lenguas, cultivaron la química con rango científico, creando los métodos de extracción y preparación de los medicamentos así como las técnicas de destilación y cristalización. Los árabes a partir del siglo VII; sometieron bajo su dominio gran parte del mundo conocido, pero también se apropiaron de sus culturas científicas y filosóficas, para difundirlas crearon grandes escuelas de alto nivel como las de Bagdag, Samarcanda, Damasco, con escuelas de medicina y hospitales, en donde enseñaban medicina de acuerdo a las traducciones al Siriaco de los textos de Hipócrates y Galeno, Platón, Aristóteles y Dioscorides. En el Califato de Bagdag, que se convirtió en centro de traducciones médicas, donde trabajaban los más famosos eruditos como el médico cristiano Abu Zacarias Jaia Ben Masuiah (abreviando el nombre era conocido como Mesue), como Hunayn Ben Ishaq que llegó a traducir todo el "Corpus Galénico" y escribió la introducción escolar al estudio de la medicina el famoso "Isagoge in artem parva Galeni" texto en las universidades europeas hasta el siglo XVI; Al Kimdi médico, filósofo, matemático, astrónomo, dio forma matemática a la farmacopea galénica y Sergio de Reshaina que tradujo los manuscritos griegos conservados en la Academia Hipocrática de Gondishapur, se escribio sobre la circulación pulmonar descrita por Ibn an Nafis en el siglo XII, que fue ignorada durante trescientos años; en el tiempo de Arun Al Rashid (813), los médicos adoptan los métodos científicos, modificando los conocimientos de acuerdo a sus propios descubrimientos, creando leyes médicas especiales; el más famoso hospital de Bagdad fue fundado en el 970 por el visir Abud Al Daula y Mesue fue su director. Como el Imperio Arabe fue tan extenso, se creo en Córdova (España) otro centro de civilización, cultura y gobierno, llegó a tener un millón de habitantes, trescientas mesquitas, en cada una de las cuales había una escuela de medicina, setenta bibliotecas, novecientos baños públicos, cincuenta hospitales y una Universidad que fue famosa en toda Europa, así mismo Sevilla, Granada y Toledo florecieron y se convirtieron especialmente Toledo, en núcleos de sabiduría hispano musulmana. Se desarrollaron las artes, las ciencias y sobre todo las traducciones del saber médico heredado de Hipócrates, Galeno y Dioscorides. De las famosas escuelas médicas árabes que se fundaron, en Bagdad, por el Califa Almazor. poniendo énfasis en el estudio de la clínica, describieron enfermedades no estudiadas, como mediastinitis, tuberculosis, sarna, enfermedades del pericardio, el diagnóstico se basaba en el comportamiento del paciente, la observación de la orina, heces, el dolor, el pulso y fueron en las escuelas de traductores a cargo del médico cristiano Yuhanna Masawayh (775 857) donde se enriqueció la lengua árabe con términos científicos, se tradujo a Galeno, Oribasio y Dioscorides,Masawayh también escribió de su propia experiencia como el primer texto de Oftalmología "Diez tratados sobre el Ojo"; los árabes no solo tradujeron sino también crearon filosofía, matemáticas, astronomía , teología y medicina. En "Las Mil y una noches", se relata historias minuciosas de enfermedades y pasiones, las que eran leídas en los hospitales para bienestar de los enfermos y como parte del tratamiento. Felix Marti Ibañez, en su Epopeya de la Medicina VI dice al respecto "Y Scheherazada, en la noche, comenzó el cuento de Abu Al Husn y su esclava la joven Tawaddud, la fabulosa esclava de ojos de gacela, mejillas como anémonas de brillo cual la sangre, caderas como dos dulces colinas de arena, entre el esplendor de seda, panderos, surtidores, divanes, guzlas, y mosaicos del palacio del Califa, pintó con su lengua de plata el cuadro de la medicina árabe en su edad de oro, Tawaddud, rosa de cristal y plata aromado con sándalo y nuez moscada, resumió el saber de la medicina árabe en sus inmortales cuentos". Uno de los médicos más ilustres del período clasico de la medicina árabe fue: Abu Bark Muhammad Ibn Zacariyya al Rhazi, llamado Rhazes (865 925), lo llamaron "El Experimentador", escribió 20 tomos del Al Hawi o Liber Continens, enciclopedia médica que incluyes una antología de la literatura médica de griegos, sirios, persas e hindúes; este médico ilustre, descubrió el nervio Laringeo recurrente, en su Kitab-Al-Mansuri compendio sistemático de anatomía, fisiología, patología y materia médica; describió la patología de cálculos renales, ideo ungüentos mercuriales, su tratado "Liber Medicinalis Almanzoris" y en el "Liber Pestilentia" introdujo el uso de purgantes,ventosas,identifica y describe la Viruela, el Sarampion y como parte del tratamiento, aconsejaba en su libro "Havi""-La Vida Virtuosa- el juego de Damas, la música, la lectura de los famosos cuentos "Las mil y una noches" recomendaba la higiene, la dieta y también escribió mucho sobre alquimia, sus grandes conocimientos de química lo llevaron a aplicar los preparados químicos en la terapéutica; se estudió la alquimia desde "El libro de los alambres y las sales" donde se enumeran sistemáticamente los elementos, sus cualidades y creaciones químicas. Isaac Israeli, médico judío, conocido en occidente como Isaac Judaeus, escribió sobre las fiebres y drogas, sobre la orina,la dietética, sus textos dominaron la medicina occidental y fueron traducidos al latín por Constantino El Africano. Haly Abbas, autor de una enciclopedia de veinte tomos, "El Kitabal Al-Malaki" o Liber Regius, texto clásico en la enseñanza de la medicina europea, fuente de conocimientos anatómicos,
Ibn Al Haitham (965 1020) y su gran obra de Optica, sobre las lentes y la refracción, sus estudios sobre el ojo y la visión.fueron trascendentes.
La medicina Arabe se puede dividir en tres períodos :
En 1100 el Obispo de Toledo, instala la escuela de traductores donde brillan médicos y filósofos como Avenzoar, Averroes y Maimonides, donde sabios judíos cristianos, musulmanes tradujeron al latín las más grandes obras griegas y árabes. Abu Mervan Ibn Zuhr Avenzoar (1113 1162), nació en Sevilla, su obra "EL
Libro de la Ciencia del saber Curar", distingue las enfermedades cardiacas primarias y secundarias, la peritonitis, las parálisis, faringea, la otitis, así mismo describe la terapéutica y la preparación de medicamentos, fue un destacado alquimista.
"Conserva la fuerza de mi cuerpo y de mi alma para que siempre y sin desmayo este dispuesto a auxiliar y asistir al rico y al pobre, al bueno y al malo, al enemigo y al amigo, en el que sufre, hazme ver solamente al hombre..........." "Alumbra mi inteligencia, para que perciba lo existente y palpe lo escondido e invisible. Que yo no descienda y entienda mal lo visible y que tampoco me envanezca, porque entonces podría ver lo que en verdad no existe........" "Haz que mi espíritu este siempre alerta, que junto a la cama del enfermo, ninguna cosa extraña turbe mi atención, que nada me altere durante mis trabajos silenciosos. Que mis pacientes confíen en mi y en mi arte, que obedezcan mis prescripciones e indicaciones......" "Arroja del lecho de mis pacientes a todos los curanderos y la multitud de parientes aconsejadores y sabios enfermos, porque se trata de personas crueles que su palabrerío anula los mejores propósitos de la ciencia y a menudo traen la muerte a tus criaturas......." "Cuando médicos más inteligentes quieran aconsejarme, perfeccionarme y enseñarme, haz que mi espíritu les agradezca y obedezca, pero cuando tontos pretenciosos me acuse, haz que el amor fortifique plenamente mi espíritu, para que con obstinación sirva a la verdad sin atender a los años, a la gloria y a la fama, porque al hacer concesiones traería perjuicio a tus criaturas......." "Que mi espíritu sea benigno y suave cuando camaradas más viejos, haciendo mérito a su mayor edad me desplacen y befen y ofendiéndome me hagan mejor, haz que también esto se convierta en mi beneficio, para que se conozcan algo que no se, pero que no me hiera su engreimiento: son viejos y la vejez no es un freno para las pasiones......." "Hazme humilde en todo, pero no en el gran arte, no dejes despertar en mi pensamiento de que ya se lo suficiente, sino dame la fuerza, tiempo y voluntad para ensanchar siempre mis conocimientos y adquirir otros nuevos, la ciencia es grande y la inteligencia del hombre cava cada vez más hondo......." Hermosa oración, siempre vigente y con mucha actualidad, que ojalá los médicos la recitaramos todos los dias. Muhammad Al Safra uno de los más destacados cirujanos, gran estudioso de las plantas, escribió sobre el tratamiento de tumores, los que clasifica,describe y aplica tratamientos, también sobre las heridas y fracturas las que también clasifica y sistematiza y su último libro sobre drogas y medicamentos se llamó Kitab Al Istiqsa. Maimonides, fue el último de los grandes y famosos médicos hispano árabes, pocos años después declina la medicina musulmana y poco más tarde Alfonso VIII de Castilla gana la batalla de las Navas de Tolosa, que arroja, a los árabes de España y el Califa Boabdil llorando por la pérdida es recriminado por su madre con éstas famosas frases: "Lloras como mujer, lo que no pudiste defender como hombre" En la Medicina arabe tuvo gran desarrollo la farmacopea, introdujeron un gran número de drogas, hierbas, y sobre todo elementos químicos, Geber, y los alquimistas árabes, famosos por su ingenio, en el siglo IX, buscaban el procedimiento para fabricar oro, descubrieron y mejoraron los método para la evaporacion, filtracion,sublimacion, destilación y cristalización, descubrieron el nitrato de plata, el agua regia, el sublimado corrosivo, el acetato de plomo y varios compuestos químicos, destacó también la herboleria por los estudios minuciosos de Ibn Al Baitar,notable botánico y farmacólogo,describe en su destacado libro "El Cuerpo de los Simples", en el "Grabadin" o manual del boticario se describen 1.400 drogas, cabe destacar también el uso del ambar, almizcle, clavo, jenjibre, sándalo, ruibarbo, nuez moscada, alcanfor, nuez vómica, esencia de flores y aguas aromáticas, fueron unos extraordinarios perfumistas.
La medicina árabe por más de mil años tuvo gran influencia en occidente, logrando trasmitir los conocimientos médicos griegos y difundir la cultura médica laica y el árabe permaneció por muchos siglos como la lengua científica en Europa la que hemos heredado actualmente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
©
Julio 2001. Todos los Derechos Reservados. Trujillo - Perú
E-mail : [email protected] |